

Todas estas situaciones de riesgo son en su gran mayoria las que favorecen para que se presente el maltrato infantil en Colombia: pobreza, desplazamiento, migraciones nacionales e internacionales, desastres naturales, conflicto armado, discapacidad, violencia intrafamiliar, entre otros.
INCIDENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN TODOS LOS ENTORNOS DE LOS INDIVIDUOS DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD EN COLOMBIA.


NUESTROS NIÑOS EL FUTURO DE UN PAIS.
El maltrato infantil en Colombia se está dando en muchas formas de violencia hacia el menor, que es vulnerable ante la sociedad, ya que las personas más allegadas hacia el niño son los que cometen los actos directamente y así violan los derechos fundamentales ya consagrados de la niñez. El maltrato infantil viene sucediendo desde la edad antigua, desde que el hombre puso el pie en la tierra y a pesar de tantos estudios e investigaciones no se ha podido cambiar la forma de pensar y actuar de aquellas personas que tienen a cargo a los menores y así llevando a cabo las diferentes formas de maltrato infantil.
- Calidad de vida:
El concepto de calidad de vida representa un término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades.
- Educación:
La educación es un fenómeno que nos concierne a todos desde que nacemos. Los primeros cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en el seno familiar o con los grupos de amigos, la asistencia a la escuela, son experiencias educativas, entre otras muchas, que van configurado de alguna forma concreta nuestro modo de ser.
- Familia:
La Organización Mundial de la Salud señala que por familia su entiende, a los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio.
- Violencia intrafamiliar:
Se caracteriza por el exceso incontrolable de violencia, intolerancia, maltrato psicológico, físico, abandono, conflicto continuo y constante dentro del hogar, abuso sexual y la presencia de un desorden psicosomático en las victimas que generalmente son niños/as.
- Maltrato infantil:
El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
- Abandono:
El abandono infantil consiste en la desatención premeditada de los hijos, sin que exista intención de volver para garantizar su seguridad y bienestar.
- Explotación infantil:
Aunque en nuestra sociedad el trabajo infantil doméstico es una realidad muchas veces aceptada o hasta incluso tratada como un fenómeno norma, el trabajo infantil doméstico es expresión patente de violaciones a los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes.
- Infancia:
Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación.
-Niño maltratado:
para Osorio & Nieto (1992) citados por Rodríguez (2005): es la persona humana que se encuentra en el periodo de la vida comprendido entre el nacimiento y el inicio de la pubertad, objeto de acciones u omisiones intencionales que producen lesiones físicas o mentales, muerte o cualquier otro daño personal, proveniente de sujetos que por cualquier motivo tengan relación con ella.
-Tipos de maltrato:
Psicológico: Insultos, agresiones verbales, rechazo, desprecio, burla y amenazas.
Abandono, negligencia o descuido: Cuando los padres o cuidadores son incapaces de satisfacer necesidades básicas (alimentación, higiene, vestido) y emocionales.
Físico: Golpes con la mano o cables, correas, pantuflas, palos, pellizcos, cachetadas, puños, entre otros.
En Gestación: Cuando la madre gestante es agredida psicológica, físicamente o cuando el niño es rechazado por la madre desde el momento de su concepción.”[11]
Maltrato físico: toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables.
Maltrato emocional: el hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente.
También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y corromperlos.
Abandono y negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen.
Abuso sexual: es toda forma de actividad sexual entre un adulto y un niño, niña o adolescente. Incluye la explotación sexual.”[12]
-Causas de maltrato:
Personalidad de los padres y cuidadores: Poco tolerantes e inflexibles, les falta control de sí mismas, tienen baja autoestima y generalmente son hostiles, ansiosos y tienden a ser depresivos.
Factores asociados a los niños: Problemas de comportamiento, temperamento difícil.
Factores de contexto familiar: La edad de los padres (padres adolescentes), estrés familiar ocasionado por el desempleo de los padres, las dificultades económicas, la agresión entre los diferentes miembros de la familia.
Factores ambientales: Consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, los embarazos no deseados, las historias de vida de los padres marcadas por maltrato en la infancia.
