


Todas estas situaciones de riesgo son en su gran mayoria las que favorecen para que se presente el maltrato infantil en Colombia: pobreza, desplazamiento, migraciones nacionales e internacionales, desastres naturales, conflicto armado, discapacidad, violencia intrafamiliar, entre otros.
INCIDENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN TODOS LOS ENTORNOS DE LOS INDIVIDUOS DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD EN COLOMBIA.


NUESTROS NIÑOS EL FUTURO DE UN PAIS.
ABOUT US
Cifras reales de maltrato infantil en Colombia (por ICBF):
“En Colombia hay un promedio de niños y niñas que ingresan al ICBF de 16.457 a causa del maltrato infantil, es un periodo que va desde enero de 2012 y enero de 2013.
Van más de 300 casos de violencia infantil este año en Bucaramanga.
Los principales victimarios son los padres biológicos, quienes son señalados como agresores en el 63 por ciento de las oportunidades. Las formas de maltrato más comunes dentro del núcleo familiar son las agresiones físicas y psicológicas y el trato negligente hacia el menor desde su proceso de gestación.
Según Medicina Legal, diariamente en el área metropolitana 45 niños y adolescentes, entre los 5 y 17 años, ingresan al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) por maltrato infantil
-Tipos de maltrato:
Psicológico: Insultos, agresiones verbales, rechazo, desprecio, burla y amenazas.
Abandono, negligencia o descuido: Cuando los padres o cuidadores son incapaces de satisfacer necesidades básicas (alimentación, higiene, vestido) y emocionales.
Físico: Golpes con la mano o cables, correas, pantuflas, palos, pellizcos, cachetadas, puños, entre otros.
En Gestación: Cuando la madre gestante es agredida psicológica, físicamente o cuando el niño es rechazado por la madre desde el momento de su concepción.
Maltrato físico: toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables.
Maltrato emocional: el hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente.
También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y corromperlos.
Abandono y negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen.
Abuso sexual: es toda forma de actividad sexual entre un adulto y un niño, niña o adolescente. Incluye la explotación sexual.
Esferas del desarrollo humano:
-
Espiritual: el área espiritual es la base de nuestra constante búsqueda de la perfección. El desarrollo de esta área involucra la realización de los más altos y nobles ideales, el cultivo de valores y virtudes universales como el amor, el respeto, la tolerancia y la paz, entre otros.
-
Entorno natural: el ser humano vive y se desarrolla en permanente relación con la naturaleza. La importancia de trabajar en esta área radica en que podamos desarrollar una conciencia ecológica, integramos de forma pro-activa con lo que nos rodea, aprovechando y cuidando los recursos naturales y a su vez poder disfrutar la paz que nos brinda la belleza del entorno natural.
-
Social: el hombre necesita vivir en comunidad, por eso el desarrollo de habilidades sociales es indispensable. Es en esta área donde se conjugan los aprendizajes individuales, y al trabajarla se logra establecer relaciones armónicas, llevar a cabo acciones positivas y solidarias, aprovechando todas las situaciones como oportunidades de crecimiento.
-
Cognitivo-intelectual: la mente permite los procesos de pensamiento y aprendizaje, necesarios en nuestra vida. Al trabajar esta área, el individuo potencia el desarrollo de su conciencia, permitiéndole cultivar una visión más clara y profunda del mundo, del universo y de su propio proceso evolutivo, así podemos direccionar más fácilmente nuestras acciones buscando el permanente mejoramiento.
-
Físico o corporal: en nuestro cuerpo se expresan funciones orgánicas, estados emocionales y mentales. Al trabajar en esta área, se mantiene el cuerpo en perfecto funcionamiento, optimizando la vitalidad, la sensibilidad y logrando la energía suficiente para actuar en el mundo.
-
Emocional: en el hombre, esta área existe como una fuerza a veces incontrolable que nos induce a reaccionar ante los estímulos del medio. Al trabajar en el perfeccionamiento armónico de esta área se logra un despliegue integral y equilibrado de las facultades del individuo y de su accionar cotidiano.








//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
-
Causas de maltrato:
Personalidad de los padres y cuidadores: Poco tolerantes e inflexibles, les falta control de sí mismas, tienen baja autoestima y generalmente son hostiles, ansiosos y tienden a ser depresivos.
Factores asociados a los niños: Problemas de comportamiento, temperamento difícil.
Factores de contexto familiar: La edad de los padres (padres adolescentes), estrés familiar ocasionado por el desempleo de los padres, las dificultades económicas, la agresión entre los diferentes miembros de la familia.
Factores ambientales: Consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, los embarazos no deseados, las historias de vida de los padres marcadas por maltrato en la infancia.
